Nuestros Horarios: Ya estamos de regreso

Manuel Magallanes Moure

Manuel Magallanes Moure

1878-1924

“Es siempre imposible lo que yo adoro,
dejo lo sabido por lo que ignoro
y amo todo aquello que está lejano...”
La Jornada

En 1978, en La Serena nace Manuel Magallanes Moure. Hijo de Valentín Magallanes, poeta, y Elena Moure. En aquella ciudad se quedaría hasta los diez años, luego, junto a su madre se traslada a vivir a Santiago, donde iniciaría una dedicada formación humanista, la cual, propicio su desempeño futuro.

En su juventud, a la edad de 17 años, ingresa a la Escuela de Bellas Artes a estudiar dibujo por dos años. Posteriormente, se desmarcaría de las artes plásticas para comenzar a desarrollar su vocación literaria.

MagallanesMoure_libro002

Portada libro, gentileza  Origo Editores

En el año 1900, Magallanes Moure comienza su trayectoria en el ámbito del periodismo, primero como redactor y, luego, de crítico de arte y literatura, en el Diario El Mercurio y Las Últimas Noticias. En ambos periódicos firma bajo su seudónimo de M. de Ávila.

Paralelamente, participa como editor periodístico en la revista de circulación mensual, Chile Ilustrado. Y dos años más tarde, publica sus primeros poemas en la revista Zigzag. Éstos fueron recopilados y, posteriormente, formaron parte de sus libros: La Jornada (1910) y La Casa junto al Mar (1919).

Es una etapa fructífera en la vida literaria de Magallanes Moure; comienza a mostrar su trabajo, enviando sus publicaciones a revistas y diarios extranjeros, entre ellas destaca la revista Mundial Magazine, editada en Paris.

A partir del año 1911, se embarcaría en la formación del diario La Reforma, el cual, se mantendría en circulación hasta el año 1916.

De aquí en adelante, sus actividades girarían entre la pintura, literatura y la edición periodística de revistas nacionales e internacionales. Aunque, también, decide incursionar en política, como alcalde del Municipio de la comuna de San Bernardo; su legado en la alcaldía fue promover la cultura de la zona y forma parte del grupo formador de la revista El Ateneo de San Bernardo.

Magallanes Moure fue miembro activo de diferentes movimientos culturales de la época, liderando la actividad cultural, a través de la formación de agrupaciones vinculadas al medio artístico. En 1904, formó parte de la Colonia Tolstoyana –movimiento inspirado por el célebre escritor León Tolstoi-. Las reuniones se desarrollaban en el terreno cedido por él, en la actual, comuna de San Bernardo. Entre sus participantes, destacan: Julio Ortiz de Zárate, Pablo Burchard, Fernando Santiván, Augusto D´Halmar, entre otros artistas.

El propósito principal de la Colonia consistía en retirarse del ajetreado mundo de la ciudad a trabajar la tierra para leer y crear en completa armonía física y espiritual. Además, siguiendo la doctrina de Tolstoi, se les recomendaba a los miembros del grupo, practicar la austeridad en la comida y bebida, junto con la meditación y lectura bíblica.

Moure y D’Halmar. Gentileza Origo Editores

Rodeándose de destacados colegas y amigos, en una etapa de su vida, donde ya era reconocido en el escenario cultural, participa en Selva Lírica –antología que reúne a los mejores poetas del periodo-.

En el año 1913, fue presidente de la Asociación de Artistas y Escritores de Chile, bajo su dirección, en 1914, patrocinan Los Juegos Florales. En este certamen, Gabriela Mistral presentó sus “Sonetos de la muerte”, obteniendo la máxima distinción. Desde esa fecha, Manuel Magallanes Moure comenzaría una amistad con Gabriela Mistral, la cual, perduraría en el tiempo. En 1923, la comunicación se interrumpe indefinidamente, dejando un registro de alrededor de 80 cartas y un telegrama que da cuenta de la grandiosa correspondencia epistolar que hubo entre ambos escritores. Por años ha existido un debate entre investigadores sobre el vínculo de ambos poetas; algunos proponen que los unía la mutua apreciación artística, mientras que otros, creen que la relación era de carácter romántica.

Posterior, a la Colonia Tolstoyana, Manuel Magallanes Moure es invitado a formar parte de Los Diez. Bajo el alero de esta cofradía, en el año 1916, junto a dos de sus integrantes, Pedro Prado y Alberto Ried, realiza su primera exposición de pintura, la cual, permitió mostrar su faceta en esta área.

Cabe destacar, que dichas agrupaciones presentan similitudes en sus preceptos, entre ellos podemos señalar: la consigna de cultivar el espíritu, la creación artística bajo la libre expresión, el lazo de amistad que unía a sus integrantes y, por último, que sus miembros, connotados artistas, son exponentes de distintas disciplinas artísticas.

La vida del artista en el plano literario no estuvo exenta de críticas -algunas devastadoras-, pues los intelectuales de la época, lo acusaban de exceso de romanticismo y de escasez de métrica, en sus creaciones. Pese a las detracciones de su obra, Magallanes Moure seguiría aportando y siendo participe de la vanguardia cultural del país.

Si bien, él se desempeño en diferentes disciplinas; sería a través de la poesía, donde alzaría su nombre y obtendría el reconocimiento de sus pares. Dentro de sus obras literarias se destacan el libro de versos: “Facetas” publicado, en 1902; “Matices” y, posteriormente, “La Casa junto al Mar”, una de sus obras más conocidas a nivel nacional.

En el transcurso del año 1918, su renombre en el ámbito literario le permite publicar en Costa Rica, una recopilación de sus mejores versos, “Florilegio”. A través de esta obra, Magallanes Moure obtuvo el reconocimiento internacional en esta disciplina. Posteriormente, en el año 1926, como homenaje póstumo, su gran amigo y compañero, Pedro Prado publica una antología llamada “Sus mejores Poemas”.También, publicó un libro de cuentos llamado “Que es amor” y una obra teatral “La Batalla, Lluvia de Primavera”.

Su obra se caracterizo por la sencillez en su forma, la transparencia de la expresión y la necesidad de ahondar en la vida, hasta encontrar los orígenes de la humanidad. Lleva al lector a sumergirse en lo más profundo del alma, en aquello por, lo cual, luchamos por ocultar.

La vida cotidiana, las raíces de la infancia y el amor, son la marca de Magallanes Moure. Lejos del modernismo enraizado en la literatura de la época y, a pesar de su amistad con destacados personajes (Rubén Darío, Pedro Prado, Eduardo Barrios, entre otros), el poeta logra desmarcarse, adquiriendo un estilo propio que será inspiración para otros más jóvenes, como Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

Entrando a los cuarenta años, en 1924, Manuel Magallanes Moure muere en San Bernardo. Esta localidad era considerada por el artista como su refugio, en el cual, se desarrollaría plenamente y del cual, nunca quiso marcharse. Su casona de la calle de Eyzaguirre, hoy, es un centro cultural.

También, como reconocimiento póstumo y en recuerdo del hermano poeta – iniciado masón, en 1914, en la Logia Unión Fraternal N°1 de Santiago-, en 1981, se fundó la Logia Manuel Magallanes Moure N°148, que funciona hasta el día de hoy, en la misma casa masónica de la logia Victoria N°15, donde Manuel Magallanes Moure participaba de la hermandad, en la comuna de San Bernardo.